Membros Associados
Associação Ibero-americana de História Urbana
Asociación Iberoamericana de Historia Urbana
Lista Completa
Nome : Alejandra Contreras Padilla
E-mail:
acpadilla@unam.mx
Telefone:
5535222020
Titulação/Titulación:
Doctora en Arquitectura
Universidade/Universidad:
Universidad Nacional Autónoma de México
País
México
Instituição de trabalho:
Universidad Nacional Autónoma de México
Sigla da instituição:
UNAM
Faculdade / Escola/ Instituto:
Facultad de Arquitectura
Departamento ou órgão:
Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje
Área de atuação/ Área de actuación:
Investigadora en el Área de Historia urbano-arquitectónica del periodo virreinal y decimonónico
Pesquisas em andamento:
1. La Universidad. Causa y efecto del espacio urbano – arquitectónico de la ciudad de México. Periodo específico 1551-1857 y de 1857-1954.
Al hablar de la Universidad Nacional Autónoma de México se piensa en la institución educativa más antigua de América, en sus antecedentes virreinales y en todos los edificios que fueron conformando lo que en el siglo XX se denominó el Barrio Universitario. Muchos de estos edificios por su disposición definieron cómo sería el crecimiento de la propia ciudad de México, rodeándose de una serie de servicios que fomentarían el carácter académico en la zona, ubicándose dentro de los equipamientos más importantes en la estructura urbana por su jerarquía al estar rodeando la Plaza Mayor.
Durante los tres siglos que duró el virreinato, el crecimiento de la ciudad y tuvo un crecimiento paralelo al de los edificios que fue ocupando la universidad, mostrando un crecimiento de acuerdo con los nuevos usos. Para 1857 con las Leyes de Reforma, al expropiarse varios terrenos e inmuebles, la ciudad modificó su estructura logrando una expansión o su primer ensanche. Será hasta la segunda década del siglo XX que se piense en generar propiamente una ciudad universitaria que aglutine todos los edificios en un mismo lugar.
2. La vida cotidiana. Y su impacto en la producción urbano-arquitectónica a lo largo de la historia.
La historia cultural, la historia social y la historia de la vida cotidiana, son disciplinas prácticamente recientes, a pesar de existir numerosos estudios y referentes sobre el quehacer de la sociedad desde antaño, como disciplina que estudia de manera sistémica y sobre todo que documenta lo constatado, es una ciencia relativamente de nueva creación.
La vida cotidiana es el quehacer diario de las personas comunes, lo cotidiano y a veces insignificante, y precisamente resulta insignificante porque es lo que se hace todos los días, para ello es necesario situar a la vida cotidiana dentro del marco general en el que la historia social y la historia cultural son el referente obligado. Las fuentes de información sobre lo cotidiano se encuentran prácticamente en cualquier lugar, no sólo en las fuentes historiográficas, desde monumentos, fuentes documentales, obra artística, literaria, musical, medios de comunicación, publicidad, etcétera, como evidencia de la cotidianeidad.
Al hablar de la Universidad Nacional Autónoma de México se piensa en la institución educativa más antigua de América, en sus antecedentes virreinales y en todos los edificios que fueron conformando lo que en el siglo XX se denominó el Barrio Universitario. Muchos de estos edificios por su disposición definieron cómo sería el crecimiento de la propia ciudad de México, rodeándose de una serie de servicios que fomentarían el carácter académico en la zona, ubicándose dentro de los equipamientos más importantes en la estructura urbana por su jerarquía al estar rodeando la Plaza Mayor.
Durante los tres siglos que duró el virreinato, el crecimiento de la ciudad y tuvo un crecimiento paralelo al de los edificios que fue ocupando la universidad, mostrando un crecimiento de acuerdo con los nuevos usos. Para 1857 con las Leyes de Reforma, al expropiarse varios terrenos e inmuebles, la ciudad modificó su estructura logrando una expansión o su primer ensanche. Será hasta la segunda década del siglo XX que se piense en generar propiamente una ciudad universitaria que aglutine todos los edificios en un mismo lugar.
2. La vida cotidiana. Y su impacto en la producción urbano-arquitectónica a lo largo de la historia.
La historia cultural, la historia social y la historia de la vida cotidiana, son disciplinas prácticamente recientes, a pesar de existir numerosos estudios y referentes sobre el quehacer de la sociedad desde antaño, como disciplina que estudia de manera sistémica y sobre todo que documenta lo constatado, es una ciencia relativamente de nueva creación.
La vida cotidiana es el quehacer diario de las personas comunes, lo cotidiano y a veces insignificante, y precisamente resulta insignificante porque es lo que se hace todos los días, para ello es necesario situar a la vida cotidiana dentro del marco general en el que la historia social y la historia cultural son el referente obligado. Las fuentes de información sobre lo cotidiano se encuentran prácticamente en cualquier lugar, no sólo en las fuentes historiográficas, desde monumentos, fuentes documentales, obra artística, literaria, musical, medios de comunicación, publicidad, etcétera, como evidencia de la cotidianeidad.
Órgãos financiadores:
Sin financiamiento institucional y/o externo
Publicações:
1 Capítulo. Sociedad y Patrimonio en Investigación y Diseño 01. Anuario del posgrado de la División de CyAD de la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, México, 2004. pp. 127-142. ISBN 970-31-0420-7.
2 Capítulo. Turquía. El museo al aire libre más grande del mundo en Investigación y Diseño 03. Anuario del posgrado de la División de CyAD de la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, México, 2006. pp.11-24. ISBN 970-31-0874-9
3 Capítulo Los cambios urbanos del siglo XX y la Colonia Roma, en Investigación y Diseño 06 Anuario del Posgrado de la División de CyAD de la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, México, 2010. pp. 65-76. ISBN: 9786074772913.
4 Capítulo: La contribución de Rafael López Rangel para la historiografía de la Arquitectura Moderna en La participación de las Escuelas de arquitectura en la construcción de la historiografía moderna. Universidad Autónoma de Yucatán y UNAM. México, 2011. pp. 51-58. ISBN: 978-607-7573-88-3.
5 Capítulo: La construcción del imaginario de ciudad moderna durante el porfiriato en Investigación y Diseño 07. Anuario del Posgrado de la División de CyAD de la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, México, 2011. pp. 167-180. ISBN: 978-607-477-536-5.
6 Capítulo: La representación de los imaginarios de guerra en “Arquitectura México” en Tránsitos americanos 1938-1970. Flujos y redes en el imaginario arquitectónico continental. Universidad Autónoma de Guanajuato y UNAM. México, 2012. pp. 187-198. ISBN: 978-607-7778-49-3.
7 Capítulo: Los hospitales: representaciones de modernidad en la revista Arquitectura México. En Segunda Modernidad urbano-arquitectónica. Construcción teórica y caracterización del periodo. División de CyAD de la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, México, 2013. pp. 171-180. ISBN: 978-607-28-0045-8.
8. Prólogo en Segunda Modernidad urbano-arquitectónica. Construcción teórica y caracterización del periodo. División de CyAD de la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, México, 2013. ISBN: 978-607-28-0045-8.
9 Capítulo. Ciudades imaginadas. La ciudad de México en tres publicaciones de la primera mitad del siglo XX, coautora con Baños Sabrina y Escudero Alejandrina, en La metrópoli como espectáculo. La ciudad de México escenario de las artes. UNAM-IIEs. México 2013. ISBN978-607-02-4768-2
10 Capítulo: El urbanismo moderno y la ciudad jardín. Adaptación y evolución en el caso mexicano en Colonias, fraccionamientos, Unidades habitacionales, equipamiento urbano y protagonistas. Segunda modernidad Ciudad de México (1940-1970). México, 2013. pp. 103-124. ISBN 978-607-28-0044-I.
11Capítulo. Espacios públicos, plazas y jardines en la Colonia Roma de la Ciudad de México, en Las disputas por la Ciudad. Espacio social y espacio público en contextos urbanos de Latinoamérica y Europa. Coordinado por Patricia Ramírez Kuri. UNAM-Porrúa, México, 2013. Pp. 471-488. Participación por invitación. ISBN: 978-607-401-799-1
12 Capítulo. La Ciudad Jardín. Huellas decimonónicas en el urbanismo Moderno en Investigación y Diseño 08. Anuario del Posgrado de Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México, 2013. pp. 15-34. ISBN 978-607-477-901-1.
13 Capítulo: La cultura arquitectónica mexicana vista desde los Estados Unidos, en Tránsitos en el circuito América Latina, Europa y Estados Unidos en el periodo de la posguerra (1945-1960). Redefiniciones en la Arquitectura y el Urbanismo. Facultad de Arquitectura – UNAM, Primera edición 2014, México. ISBN: 978-607-02-5252-5, pp. 317-326. Participación por convocatoria
14 Capítulo: El proyecto definitivo. Los principios de diseño de Mario Pani y Enrique del Moral en Habitar CU. 60 años. Editores Salvador Lizárraga y Cristina López. UNAM. México 2014. ISBN: 9786070259951
15 Capítulo: The final Project. The desing principles of Mario Pani and Enrique del Moral en Living CU. 60 years. Editores Salvador Lizárraga y Cristina López. UNAM. México 2014. ISBN: 978-607-02-5997-5.
16. Capítulo. La cocina en la casa mexicana coautora con Enrique Ayala Alonso en Investigación y Diseño vol. 2, UAM-X, México, 2015. ISBN Colección 978-607-28-0400-5 ISBN Volumen 2 9786072805521 Libro electrónico.
17. Capítulo. Origen, desarrollo y evolución de la Colonia Roma en Enrique Ayala y Concepción Vargas (compiladores) La construcción de la Ciudad de México siglos XIX y XX. Barrios, colonias y fraccionamientos. UAM-Xochimilco, México, 2017. ISBN: 978-607-28-I093-8
18. Capítulo. Las Reformas Borbónicas y su adaptación en el urbanismo novohispano en Alcántara Manuel, García Montero Mercedes y Sánchez López Francisco (coordinadores). Memoria del 56° Congreso Internacional de Americanistas. Volumen III. Arte y patrimonio cultural. Ediciones Universidad de Salamanca, España, 2018. pp-354-368.
ISBN: 978-84-9012-916-6 (pdf, vol. 3)
https://edicionesusal.com/obra/978-84-9012-916-6/
doi: http://dx.doi.org/10.14201/0aq0251_3
19. Capítulo. Pedro de Arrieta y El Tribunal Del Santo Oficio en III Tercer Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de La Construcción. Facultad de Arquitectura, UNAM, Sociedad Española de Historia de La Construcción, Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Universidad Politécnica de Madrid. Capítulo 23. México, 2019. ISBN: 9788497285704
20.Capítulo. Arquitecturas en esquina y su solución estético-constructiva en el México del siglo XVIII en Actas del undécimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Sociedad Española de la Construcción, Instituto Juan de Herrera, Ayuntamiento de Soria, Gobierno De la Junta de Castilla y León. España, 2020. ISBN 978-84-9728-576-6 (Obra completa) ISBN 978-84-9728-577-3 (Vol. 1). http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/26_Alejandra%20Contreras%20Padilla.pdf
21. Capítulo de libro: “La cocina. Causa y efecto de la modernidad en la arquitectura habitacional durante la primera mitad del siglo XX” en Elisa Marcela García Casillas y Alejandro Jiménez Vaca, Arquitectura y vida cotidiana en México. Ediciones Navarra. México, 2020. PP. 143 - 156
ISBN: 978-607-9497-92-7
2 Capítulo. Turquía. El museo al aire libre más grande del mundo en Investigación y Diseño 03. Anuario del posgrado de la División de CyAD de la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, México, 2006. pp.11-24. ISBN 970-31-0874-9
3 Capítulo Los cambios urbanos del siglo XX y la Colonia Roma, en Investigación y Diseño 06 Anuario del Posgrado de la División de CyAD de la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, México, 2010. pp. 65-76. ISBN: 9786074772913.
4 Capítulo: La contribución de Rafael López Rangel para la historiografía de la Arquitectura Moderna en La participación de las Escuelas de arquitectura en la construcción de la historiografía moderna. Universidad Autónoma de Yucatán y UNAM. México, 2011. pp. 51-58. ISBN: 978-607-7573-88-3.
5 Capítulo: La construcción del imaginario de ciudad moderna durante el porfiriato en Investigación y Diseño 07. Anuario del Posgrado de la División de CyAD de la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, México, 2011. pp. 167-180. ISBN: 978-607-477-536-5.
6 Capítulo: La representación de los imaginarios de guerra en “Arquitectura México” en Tránsitos americanos 1938-1970. Flujos y redes en el imaginario arquitectónico continental. Universidad Autónoma de Guanajuato y UNAM. México, 2012. pp. 187-198. ISBN: 978-607-7778-49-3.
7 Capítulo: Los hospitales: representaciones de modernidad en la revista Arquitectura México. En Segunda Modernidad urbano-arquitectónica. Construcción teórica y caracterización del periodo. División de CyAD de la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, México, 2013. pp. 171-180. ISBN: 978-607-28-0045-8.
8. Prólogo en Segunda Modernidad urbano-arquitectónica. Construcción teórica y caracterización del periodo. División de CyAD de la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, México, 2013. ISBN: 978-607-28-0045-8.
9 Capítulo. Ciudades imaginadas. La ciudad de México en tres publicaciones de la primera mitad del siglo XX, coautora con Baños Sabrina y Escudero Alejandrina, en La metrópoli como espectáculo. La ciudad de México escenario de las artes. UNAM-IIEs. México 2013. ISBN978-607-02-4768-2
10 Capítulo: El urbanismo moderno y la ciudad jardín. Adaptación y evolución en el caso mexicano en Colonias, fraccionamientos, Unidades habitacionales, equipamiento urbano y protagonistas. Segunda modernidad Ciudad de México (1940-1970). México, 2013. pp. 103-124. ISBN 978-607-28-0044-I.
11Capítulo. Espacios públicos, plazas y jardines en la Colonia Roma de la Ciudad de México, en Las disputas por la Ciudad. Espacio social y espacio público en contextos urbanos de Latinoamérica y Europa. Coordinado por Patricia Ramírez Kuri. UNAM-Porrúa, México, 2013. Pp. 471-488. Participación por invitación. ISBN: 978-607-401-799-1
12 Capítulo. La Ciudad Jardín. Huellas decimonónicas en el urbanismo Moderno en Investigación y Diseño 08. Anuario del Posgrado de Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México, 2013. pp. 15-34. ISBN 978-607-477-901-1.
13 Capítulo: La cultura arquitectónica mexicana vista desde los Estados Unidos, en Tránsitos en el circuito América Latina, Europa y Estados Unidos en el periodo de la posguerra (1945-1960). Redefiniciones en la Arquitectura y el Urbanismo. Facultad de Arquitectura – UNAM, Primera edición 2014, México. ISBN: 978-607-02-5252-5, pp. 317-326. Participación por convocatoria
14 Capítulo: El proyecto definitivo. Los principios de diseño de Mario Pani y Enrique del Moral en Habitar CU. 60 años. Editores Salvador Lizárraga y Cristina López. UNAM. México 2014. ISBN: 9786070259951
15 Capítulo: The final Project. The desing principles of Mario Pani and Enrique del Moral en Living CU. 60 years. Editores Salvador Lizárraga y Cristina López. UNAM. México 2014. ISBN: 978-607-02-5997-5.
16. Capítulo. La cocina en la casa mexicana coautora con Enrique Ayala Alonso en Investigación y Diseño vol. 2, UAM-X, México, 2015. ISBN Colección 978-607-28-0400-5 ISBN Volumen 2 9786072805521 Libro electrónico.
17. Capítulo. Origen, desarrollo y evolución de la Colonia Roma en Enrique Ayala y Concepción Vargas (compiladores) La construcción de la Ciudad de México siglos XIX y XX. Barrios, colonias y fraccionamientos. UAM-Xochimilco, México, 2017. ISBN: 978-607-28-I093-8
18. Capítulo. Las Reformas Borbónicas y su adaptación en el urbanismo novohispano en Alcántara Manuel, García Montero Mercedes y Sánchez López Francisco (coordinadores). Memoria del 56° Congreso Internacional de Americanistas. Volumen III. Arte y patrimonio cultural. Ediciones Universidad de Salamanca, España, 2018. pp-354-368.
ISBN: 978-84-9012-916-6 (pdf, vol. 3)
https://edicionesusal.com/obra/978-84-9012-916-6/
doi: http://dx.doi.org/10.14201/0aq0251_3
19. Capítulo. Pedro de Arrieta y El Tribunal Del Santo Oficio en III Tercer Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de La Construcción. Facultad de Arquitectura, UNAM, Sociedad Española de Historia de La Construcción, Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Universidad Politécnica de Madrid. Capítulo 23. México, 2019. ISBN: 9788497285704
20.Capítulo. Arquitecturas en esquina y su solución estético-constructiva en el México del siglo XVIII en Actas del undécimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Sociedad Española de la Construcción, Instituto Juan de Herrera, Ayuntamiento de Soria, Gobierno De la Junta de Castilla y León. España, 2020. ISBN 978-84-9728-576-6 (Obra completa) ISBN 978-84-9728-577-3 (Vol. 1). http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/26_Alejandra%20Contreras%20Padilla.pdf
21. Capítulo de libro: “La cocina. Causa y efecto de la modernidad en la arquitectura habitacional durante la primera mitad del siglo XX” en Elisa Marcela García Casillas y Alejandro Jiménez Vaca, Arquitectura y vida cotidiana en México. Ediciones Navarra. México, 2020. PP. 143 - 156
ISBN: 978-607-9497-92-7
Revistas em que participa:
Editora en jefe de la Revista Academia XXII. Revista de investigación científica de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México.
HTTP://:
https://arquitectura.unam.mx/ciaup.html, https://orcid.org/0000-0003-1445-8162, https://unam.academia.edu/AlejandraContrerasPadilla, http://www.revistas.unam.mx/index.php/aca, https://www.facebook.com/SP.SociedadculturayvidacotidianaMX