Membros Associados
Associação Ibero-americana de História Urbana
Asociación Iberoamericana de Historia Urbana
Lista Completa
Nome : Carlos LARRINAGA
E-mail:
larrinag67@hotmail.com
Telefone:
0034696733121
Titulação/Titulación:
Dr. en Historia
Universidade/Universidad:
Universidad de Deusto
País
España
Instituição de trabalho:
Universidad de Granada
Sigla da instituição:
Campus de la Cartuja, s/n
Faculdade / Escola/ Instituto:
Ciencias Económicas y Empresariales
Departamento ou órgão:
Teoría e Historia económica
Área de atuação/ Área de actuación:
- Historia urbana de los siglos XIX y XX
- Historia de los servicios urbanos de los ss XIX y XX
- Historia del turismo
- Historia de los servicios urbanos de los ss XIX y XX
- Historia del turismo
Pesquisas em andamento:
- ¿Hacia una singularidad vasca en el suministro de gas? De la empresa privada a la municipalización en la segunda mitad del siglo XIX
Resumen: En los albores de la industrialización del País Vasco sobresale la implantación del suministro de gas en las ciudades de Bilbao y San Sebastián, con modelos de implantación bien distintos. Mientras en el primer caso el concurso convocado por el Ayuntamiento fue ganado por el francés Louis Latty, quien fundó la Société pour l'éclairage au gaz de la Ville de Bilbao, en la capital guipuzcoana se formó una sociedad local animada por el consistorio y conformada por accionistas locales, vecinos de la ciudad. Con la creación de la Empresa del Alumbrado del Gas (1861) se pretendía evitar que el abastecimiento de gas se dejara en manos de las grandes empresas gasistas que operaban en otras localidades españoles por entender que sólo atendían a sus propios intereses. Partiendo, pues, de estrategias diferenciadas, en las décadas finales del siglo XIX se produjo una confluencia al darse en ambas capitales vascas un proceso de municipalización, dentro ya de un contexto económico marcado por la plena industrialización y por la implantación del Concierto Económico. Contexto que nos lleva a preguntarnos sobre la posible “singularidad vasca” respecto de lo sucedido en otras ciudades medias españoles.
- Los ferrocarriles transpirenaicos a mediados del siglo XIX (1844-1877). Entre el deseo y la realidad
Resumen: Desde fechas bien tempranas se planteó la posibilidad de cruzar los Pirineos más allá de los puestos fronterizos de Irún o Port-Bou. Pese a contar con la oposición de ciertos sectores del Ejército, que no vieron con buenos ojos horadar lo que se consideraba una defensa natural frente a Francia, lo cierto es que muy pronto se presentaron diferentes proyectos con el fin de dinamizar la economía de las comarcas del norte de España. De hecho, varias instituciones públicas, así como distintos intereses privados, vieron en en este paso ferroviario una buena oportunidad para vender sus productos allende el Pirineo y entrar en la senda de la modernización que entonces representaba el contar con un ferrocarril. Sin embargo, desde el principio faltó unanimidad a la hora de abordar un único proyecto, siendo varios los que se presentaron, muchos de ellos inviables en su realización o bien por dificultades técnicas o bien por sus escasas rentabilidades. Dada, pues, la importancia que los actores implicados dieron a estas alternativas y los agrios debates que suscitaron a mediados del siglo XIX, en esta comunicación nos proponemos profundizar en una de las cuestiones más discutidas de la conformación de la red ferroviaria española de la época.
- El turismo y los orígenes de la industria hotelera en España, 1876-1936
Resumen: En la configuración de un destino o producto turístico cobran especial relevancia determinados factores tales como la red de transporte, los servicios urbanos, la oferta de ocio y distracción, la infraestructura hotelera, etc. Pues bien, en este trabajo queremos centrarnos precisamente en uno de estos aspectos. En concreto, en la hotelería. Y más especialmente en la conformación de la industria hotelera de calidad a finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, cuando España no era aún una potencia turística internacional, pero empezaba a sentar las bases para ello. Siendo cierto que se encontraba muy por detrás respecto de países como Suiza, Alemania, Francia o Italia en materia turística, la verdad es que durante estas décadas se produjeron ciertos avances en lo que a la oferta hotelera se refiere. En efecto, se podría hacer una clara distinción entre cuatro tipos de hoteles, cuando menos. Primero, el de los grandes establecimientos balnearios, cuya culminación fue el Gran Hotel, distinguiéndose así de las viejas fondas por ofrecer todo tipo de comodidades y de innovaciones tecnológicas. Segundo, los primeros hoteles de lujo construidos en diferentes ciudades españoles anteriores al “modelo Ritz”, muchos de los cuales fueron objeto de inversiones extranjeras. Tercero, los grandes hoteles de lujo que siguieron el modelo del Hotel Ritz de París y Londres. Madrid, como capital de España, precisaba de infraestructuras de este tipo. Aunque también podemos ver establecimientos de estas características en otras localidades tales como San Sebastián, Santander y Barcelona. Y, por último, el nacimiento de una hotelería pública, impulsada por el Estado y que se concretó en la Red de Paradores, pensada, precisamente, para el turismo automovilístico característico de los años veinte. Teniendo en cuenta esta primera clasificación, el objetivo de esta ponencia sería incidir en los avances que se produjeron en la industria hotelera española de esas décadas, toda vez que éste fue uno de los mayores problemas que los autores y viajeros de la época denunciaban a la hora de señalar los principales males que hacían que España, a pesar de sus potencialidades, no figurase entre los destinos turísticos más importantes de Europa.
Resumen: En los albores de la industrialización del País Vasco sobresale la implantación del suministro de gas en las ciudades de Bilbao y San Sebastián, con modelos de implantación bien distintos. Mientras en el primer caso el concurso convocado por el Ayuntamiento fue ganado por el francés Louis Latty, quien fundó la Société pour l'éclairage au gaz de la Ville de Bilbao, en la capital guipuzcoana se formó una sociedad local animada por el consistorio y conformada por accionistas locales, vecinos de la ciudad. Con la creación de la Empresa del Alumbrado del Gas (1861) se pretendía evitar que el abastecimiento de gas se dejara en manos de las grandes empresas gasistas que operaban en otras localidades españoles por entender que sólo atendían a sus propios intereses. Partiendo, pues, de estrategias diferenciadas, en las décadas finales del siglo XIX se produjo una confluencia al darse en ambas capitales vascas un proceso de municipalización, dentro ya de un contexto económico marcado por la plena industrialización y por la implantación del Concierto Económico. Contexto que nos lleva a preguntarnos sobre la posible “singularidad vasca” respecto de lo sucedido en otras ciudades medias españoles.
- Los ferrocarriles transpirenaicos a mediados del siglo XIX (1844-1877). Entre el deseo y la realidad
Resumen: Desde fechas bien tempranas se planteó la posibilidad de cruzar los Pirineos más allá de los puestos fronterizos de Irún o Port-Bou. Pese a contar con la oposición de ciertos sectores del Ejército, que no vieron con buenos ojos horadar lo que se consideraba una defensa natural frente a Francia, lo cierto es que muy pronto se presentaron diferentes proyectos con el fin de dinamizar la economía de las comarcas del norte de España. De hecho, varias instituciones públicas, así como distintos intereses privados, vieron en en este paso ferroviario una buena oportunidad para vender sus productos allende el Pirineo y entrar en la senda de la modernización que entonces representaba el contar con un ferrocarril. Sin embargo, desde el principio faltó unanimidad a la hora de abordar un único proyecto, siendo varios los que se presentaron, muchos de ellos inviables en su realización o bien por dificultades técnicas o bien por sus escasas rentabilidades. Dada, pues, la importancia que los actores implicados dieron a estas alternativas y los agrios debates que suscitaron a mediados del siglo XIX, en esta comunicación nos proponemos profundizar en una de las cuestiones más discutidas de la conformación de la red ferroviaria española de la época.
- El turismo y los orígenes de la industria hotelera en España, 1876-1936
Resumen: En la configuración de un destino o producto turístico cobran especial relevancia determinados factores tales como la red de transporte, los servicios urbanos, la oferta de ocio y distracción, la infraestructura hotelera, etc. Pues bien, en este trabajo queremos centrarnos precisamente en uno de estos aspectos. En concreto, en la hotelería. Y más especialmente en la conformación de la industria hotelera de calidad a finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, cuando España no era aún una potencia turística internacional, pero empezaba a sentar las bases para ello. Siendo cierto que se encontraba muy por detrás respecto de países como Suiza, Alemania, Francia o Italia en materia turística, la verdad es que durante estas décadas se produjeron ciertos avances en lo que a la oferta hotelera se refiere. En efecto, se podría hacer una clara distinción entre cuatro tipos de hoteles, cuando menos. Primero, el de los grandes establecimientos balnearios, cuya culminación fue el Gran Hotel, distinguiéndose así de las viejas fondas por ofrecer todo tipo de comodidades y de innovaciones tecnológicas. Segundo, los primeros hoteles de lujo construidos en diferentes ciudades españoles anteriores al “modelo Ritz”, muchos de los cuales fueron objeto de inversiones extranjeras. Tercero, los grandes hoteles de lujo que siguieron el modelo del Hotel Ritz de París y Londres. Madrid, como capital de España, precisaba de infraestructuras de este tipo. Aunque también podemos ver establecimientos de estas características en otras localidades tales como San Sebastián, Santander y Barcelona. Y, por último, el nacimiento de una hotelería pública, impulsada por el Estado y que se concretó en la Red de Paradores, pensada, precisamente, para el turismo automovilístico característico de los años veinte. Teniendo en cuenta esta primera clasificación, el objetivo de esta ponencia sería incidir en los avances que se produjeron en la industria hotelera española de esas décadas, toda vez que éste fue uno de los mayores problemas que los autores y viajeros de la época denunciaban a la hora de señalar los principales males que hacían que España, a pesar de sus potencialidades, no figurase entre los destinos turísticos más importantes de Europa.
Órgãos financiadores:
Ministerio de Economía y Competitividad del gobierno de España
Publicações:
AUTOR: Larrinaga, C.
TITULO: Diputaciones e infraestructuras en el País Vasco durante el primer tercio del siglo XX (1900-1936). El caso guipuzcoano (puertos, ferrocarriles y carreteras)
REF. REVISTA/LIBRO: (L) Universidad del País Vasco, Bilbao, 2013, 293 pp.
AUTOR: Larrinaga, C.
TITULO: Los balnearios guipuzcoanos (1776-1901). Turismo de salud e inversión de capital en aguas minerales
REF. REVISTA/LIBRO: (L) RSBAP, San Sebastián, 2014.
AUTOR: Larrinaga, C.
TITULO: “Termalismo y turismo en la España del siglo XIX”
REF. REVISTA/LIBRO: (CL) en Barciela, Carlos; Manera, Carles; Molina, Ramon y Di Vittorio, Antonio (eds.): La evolución de la industria turística en España e Italia, Institut Balear d’Economia, Palma de Mallorca, 2011, pp. 569-608.
AUTOR: Larrinaga, C.
TITULO: “Ferrocarriles y termalismo: la configuración del espacio balneario en el País Vasco”
REF. REVISTA/LIBRO: (CL) en NOVO, P. y PAREJA, A. (eds.): Ferrocarriles y sociedad urbana en el País Vasco, Universidad del País Vasco, Bilbao, 2014, pp. 207-242.
AUTOR: Caruana, L.; Larrinaga, C. y Matés, J. M.
TITULO: “The role of small- and medium- sized firms in the industrial development of Spain (1959-1975)”
REF. REVISTA/LIBRO: (A) Imprese e Storia, nº40, 2010, pp.115-143.
AUTOR: Larrinaga, C. y Matés, J. M.
TITULO: “La modernizzazione delle città spagnole: il servizio di approvvigionamento di acqua potabile (1870-1936)”
REF. REVISTA/LIBRO: (A) Ricerca e Memoria, nº36, 2011, pp. 29-44.
TITULO: Diputaciones e infraestructuras en el País Vasco durante el primer tercio del siglo XX (1900-1936). El caso guipuzcoano (puertos, ferrocarriles y carreteras)
REF. REVISTA/LIBRO: (L) Universidad del País Vasco, Bilbao, 2013, 293 pp.
AUTOR: Larrinaga, C.
TITULO: Los balnearios guipuzcoanos (1776-1901). Turismo de salud e inversión de capital en aguas minerales
REF. REVISTA/LIBRO: (L) RSBAP, San Sebastián, 2014.
AUTOR: Larrinaga, C.
TITULO: “Termalismo y turismo en la España del siglo XIX”
REF. REVISTA/LIBRO: (CL) en Barciela, Carlos; Manera, Carles; Molina, Ramon y Di Vittorio, Antonio (eds.): La evolución de la industria turística en España e Italia, Institut Balear d’Economia, Palma de Mallorca, 2011, pp. 569-608.
AUTOR: Larrinaga, C.
TITULO: “Ferrocarriles y termalismo: la configuración del espacio balneario en el País Vasco”
REF. REVISTA/LIBRO: (CL) en NOVO, P. y PAREJA, A. (eds.): Ferrocarriles y sociedad urbana en el País Vasco, Universidad del País Vasco, Bilbao, 2014, pp. 207-242.
AUTOR: Caruana, L.; Larrinaga, C. y Matés, J. M.
TITULO: “The role of small- and medium- sized firms in the industrial development of Spain (1959-1975)”
REF. REVISTA/LIBRO: (A) Imprese e Storia, nº40, 2010, pp.115-143.
AUTOR: Larrinaga, C. y Matés, J. M.
TITULO: “La modernizzazione delle città spagnole: il servizio di approvvigionamento di acqua potabile (1870-1936)”
REF. REVISTA/LIBRO: (A) Ricerca e Memoria, nº36, 2011, pp. 29-44.
Revistas em que participa:
- Historia Contemporánea
- Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa
- Agua y Territorio
- Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa
- Agua y Territorio
HTTP://:
https://dialnet.unirioja.es/, https://grupoturhis.wordpress.com/