Membros Associados

Associação Ibero-americana de História Urbana

Asociación Iberoamericana de Historia Urbana

Nome : Angelica Chica
E-mail:
achicas@unal.edu.co
Telefone:
573106086169
Titulação/Titulación:
PhD Arte y Arquitectura
Universidade/Universidad:
Universidad Nacional de Colombia
País
Colombia
Instituição de trabalho:
Universidad Nacional de Colombia
Sigla da instituição:
UNC
Faculdade / Escola/ Instituto:
Facultad de Artes
Departamento ou órgão:
Escuela de Arquitectura y urbanismo
Área de atuação/ Área de actuación:
Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Patología, conservación y rehabilitación de edificaciones de la Universidad de Le Havre y la Escuela de Arquitectura de Rouen, PhD en Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, investigadora y consultora en patología, rehabilitación y conservación.
Pesquisas em andamento:
EL RECONOCIMIENTO Y LA PUESTA EN VALOR DE LAS TÉCNICAS, LOS MATERIALES Y EL SABER HACER LOCALES, COMO CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO, LA MOVILIDAD SOCIAL Y LA SOSTENIBILIDAD DE LAS COMUNIDADES COLOMBIANAS- FASE 1. Las comunidades que han sido afectadas por fenómenos políticos, sociales, económicos o ambientales pueden ser objeto de desplazamientos o modificación substancial de su entorno y su hábitat. Esto puede generar un desplazamiento o el deterioro de su calidad de vida, alterando sus proyectos a futuro, la movilidad social y el desarrollo en comunidad, poniendo en riesgo su pervivencia. Este es el caso de las comunidades conformadas por ex combatientes y desmovilizados del conflicto armado colombiano, que luego de la firma del Acuerdo de paz, se han venido asentando en lugares específicos donde se espera que logren reconstruir su vida. Los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación- ETCR son el escenario dispuesto institucionalmente para ello pero, además de un lugar para asentarse, se requiere la construcción de lazos entre las comunidades y el territorio que les permitan un adecuado desarrollo a futuro. En ese sentido la construcción de sus viviendas y los espacios comunitarios son solamente una parte del proceso, pues además es deseable que estos grupos logren establecer unas condiciones de arraigo que les permitan sentirse identificadas y que son parte vital del lugar. Adicionalmente es importante desarrollar otras dimensiones del ser humano para ello y es aquí donde la memoria juega un papel fundamental, pues les permite desarrollar elementos que los conectan con el territorio y a partir de allí tejer nuevos modos de vida. 2. CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN TÉCNICA PRELIMINAR DE LAS EDIFICACIONES PATRIMONIALES COLOMBIANAS COMO INSUMO PARA SU PROTECCIÓN SÍSMICA- La presente investigación se inscribe en la problemática que supone la protección sísmica de las edificaciones patrimoniales colombianas, al estar incluidas en la normativa actual de manera tangencial y genérica, lo que implica el estar sometidas a intervenciones agresivas que afectan el valor de su materialidad, debido en gran parte al desconocimiento que se tiene de ellas por quienes lideran estos estudios. De esta manera se propone la caracterización técnica preliminar del patrimonio colombiano, de manera que pueda contarse con un insumo más detallado, que permita conocer con claridad el comportamiento de cada uno de los grupos que lo componen, y así facilitar la elaboración de propuestas más acertadas y respetuosas que promuevan la conservación de los bienes de interés cultural inmueble, entre otras, a través de su consideración normativa. En esta fase se delimita el proyecto a casos de intervención de edificios de los siglos XVI y XVII presentados al Ministerio de Cultura y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, estudiados selectivamente con la metodología propuesta en la tesis doctoral CARACTERIZACIÓN TÉCNICA Y EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE LAS IGLESIAS DOCTRINERAS DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE DEL SIGLO XVII CON MIRAS A SU VALORACIÓN PATRIMONIAL Y PROTECCIÓN SÍSMICA, con el fin de identificar las variables de la materialidad que inciden en el comportamiento estructural, y así realizar la caracterización y clasificación de las técnicas constructivas locales. A partir de allí el proyecto tomará dos vías en una próxima fase, por una parte continuará profundizando en el conocimiento de la historia de la construcción colombiana, y por otra se seguirá realizando la caracterización de su comportamiento estructural, buscando generar un insumo consistente para la consideración normativa de estas edificaciones a futuro.
Órgãos financiadores:
Universidad Nacional de Colombia- Bogotá, Colombia
Publicações:
1. Chica Segovia, Angélica. El simbolismo del templo cristiano presente en las iglesias de pueblos de indios del Altiplano Cundiboyacense construidas entre 1579 y 1616: la sencillez de los mínimo necesario. Visiones renovadas del Barroco Iberoamericano. 2016. 2. Chica Segovia, Angélica. El enfoque hacia el estudio de las particularidades locales en la evolución arquitectónica de las iglesias de los pueblos de indios del Altiplano Cundiboyacense entre mediados. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural. 2019. 3. Chica Segovia, Angélica. La diversidad arquitectónica y tecnológica en las iglesias de pueblos de indios del Altiplano Cundiboyacense colombiano construidas entre 1579-1616.
Revistas em que participa:
Ninguna
HTTP://:
https://repositorio.unal.edu.co/browse?type=author&value=Chica, 20Segovia,, 20Ang, C3, A9lica, https://scholar.google.es/citations?user=nUp92CYAAAAJ&hl=es