Membros Associados
Associação Ibero-americana de História Urbana
Asociación Iberoamericana de Historia Urbana
Lista Completa
Nome : Gabriela Gomes
E-mail:
gabrieladaianagomes@gmail.com
Telefone:
+5491154961446
Titulação/Titulación:
Doctora en Historia
Universidade/Universidad:
Universidad de Buenos Aires
País
Argentina
Instituição de trabalho:
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento
Sigla da instituição:
CONICET/UBA/UNGS
Faculdade / Escola/ Instituto:
CONICET/UBA/UNGS
Departamento ou órgão:
CONICET/ Ciclo Básico común de la UBA/ Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS
Área de atuação/ Área de actuación:
Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Su investigación se centra en el análisis comparativo de las políticas sociales llevadas adelante por los regímenes dictatoriales de Argentina y Chile. Su campo de interés remite al estudio de la historia social urbana en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX. Asimismo, otra de sus líneas de investigación está orientado al estudio de grupos políticos e ideas corporativistas en países del Cono Sur así como las juventudes de derechas.
Pesquisas em andamento:
2019-2021: Proyecto de investigación "Estrategias comunitarias, protestas urbanas y tomas de tierras en las Regiones Metropolitanas de Buenos Aires y de Santiago de Chile en las dictaduras militares durante primeros años ochenta”.
El objetivo general de la investigación es analizar de manera comparativa la toma de tierras urbanas protagonizadas por grupos populares urbanos a inicios de la década de 1980 en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) y la Región Metropolitana de Santiago de Chile (RMS) en el marco de las dictaduras militares de Argentina y Chile. Se trató de un tipo particular de acción colectiva que se inscribe en una sucesión de protestas sociales ante los efectos de las políticas económicas neoliberales de los regímenes dictatoriales. Apuntamos a estudiar cómo los sectores populares urbanos, frente a los condicionamientos socio-económicos, desplegaron una serie estrategias comunitarias y organizacionales destinadas a satisfacer sus necesidades habitacionales y producir ciudad mediante la autoconstrucción y ayuda mutua.
2014-2019. Proyecto de investigación “La política social de los regímenes dictatoriales en Argentina (1966-1983) y Chile (1973-1989). Un estudio de las políticas habitacionales”.
La investigación se basa en el uso de la perspectiva comparada para estudiar las políticas de vivienda social llevadas adelante por las dictaduras militares de Argentina (1966-1973 y 1976-83) y Chile (1973-1990) en sus respectivas regiones metropolitanas. Entre las décadas de 1960 y 1980 en Argentina y en Chile se configuró una nueva noción de ciudad como el espacio del futuro, el desarrollo y modernización en consonancia con los principios del desarrollismo combinados con ciertos aspectos de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Al mismo tiempo, gobiernos militares llevaron adelante la reestructuración del espacio urbano a través de la intervención estatal en la construcción de accesos, autopistas y planes de vivienda que contribuyeron al incremento de la valorización del espacio urbano metropolitano, al afianzamiento de los sectores más concentrados de la industria de la construcción y a un proceso de segregación socio-espacial que fue reconocido contemporáneamente por arquitectos, sociólogos y la prensa. Esta investigación aspira a profundizar una idea ya defendida en la tesis de maestría que sostiene que las dictaduras tuvieron pretensiones fundacionales inspiradas en diversas tradiciones ideológicas y que no se agotaron en las actividades represivas. En tal sentido, la “cuestión social” y los sectores populares – principalmente los marginales– formaron parte de una agenda dictatorial preocupada por readaptarlos, reeducarlos y resocializarlos. En las dictaduras argentinas esa función fue asumida por el Ministerio de Bienestar Social y en Chile por la Dirección de Organizaciones Civiles, dependiente de la Secretaría de Gobierno. Las viviendas sociales de las dictaduras de Argentina y Chile fueron diseñadas y destinadas principalmente hacia los sectores que vivían en condiciones de marginalidad. Esa política fue parte de un conjunto planificado de políticas sociales que promovió la obtención de amplios apoyos sociales y políticos.
El objetivo general de la investigación es analizar de manera comparativa la toma de tierras urbanas protagonizadas por grupos populares urbanos a inicios de la década de 1980 en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) y la Región Metropolitana de Santiago de Chile (RMS) en el marco de las dictaduras militares de Argentina y Chile. Se trató de un tipo particular de acción colectiva que se inscribe en una sucesión de protestas sociales ante los efectos de las políticas económicas neoliberales de los regímenes dictatoriales. Apuntamos a estudiar cómo los sectores populares urbanos, frente a los condicionamientos socio-económicos, desplegaron una serie estrategias comunitarias y organizacionales destinadas a satisfacer sus necesidades habitacionales y producir ciudad mediante la autoconstrucción y ayuda mutua.
2014-2019. Proyecto de investigación “La política social de los regímenes dictatoriales en Argentina (1966-1983) y Chile (1973-1989). Un estudio de las políticas habitacionales”.
La investigación se basa en el uso de la perspectiva comparada para estudiar las políticas de vivienda social llevadas adelante por las dictaduras militares de Argentina (1966-1973 y 1976-83) y Chile (1973-1990) en sus respectivas regiones metropolitanas. Entre las décadas de 1960 y 1980 en Argentina y en Chile se configuró una nueva noción de ciudad como el espacio del futuro, el desarrollo y modernización en consonancia con los principios del desarrollismo combinados con ciertos aspectos de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Al mismo tiempo, gobiernos militares llevaron adelante la reestructuración del espacio urbano a través de la intervención estatal en la construcción de accesos, autopistas y planes de vivienda que contribuyeron al incremento de la valorización del espacio urbano metropolitano, al afianzamiento de los sectores más concentrados de la industria de la construcción y a un proceso de segregación socio-espacial que fue reconocido contemporáneamente por arquitectos, sociólogos y la prensa. Esta investigación aspira a profundizar una idea ya defendida en la tesis de maestría que sostiene que las dictaduras tuvieron pretensiones fundacionales inspiradas en diversas tradiciones ideológicas y que no se agotaron en las actividades represivas. En tal sentido, la “cuestión social” y los sectores populares – principalmente los marginales– formaron parte de una agenda dictatorial preocupada por readaptarlos, reeducarlos y resocializarlos. En las dictaduras argentinas esa función fue asumida por el Ministerio de Bienestar Social y en Chile por la Dirección de Organizaciones Civiles, dependiente de la Secretaría de Gobierno. Las viviendas sociales de las dictaduras de Argentina y Chile fueron diseñadas y destinadas principalmente hacia los sectores que vivían en condiciones de marginalidad. Esa política fue parte de un conjunto planificado de políticas sociales que promovió la obtención de amplios apoyos sociales y políticos.
Órgãos financiadores:
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publicações:
Libro
•La Política social de los regímenes dictatoriales en Argentina y Chile (1960-1970). La Plata: Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Posadas: Universidad Nacional de Misiones; Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2016 (Colección: Entre los libros de la buena memoria) (PDF: ISBN-13: 978-950-34-1397-5; papel: ISBN-13: 978-950-34-1396-8).
Artículos en revistas:
• La política habitacional y el saber de los expertos en el nuevo orden de la Argentina moderna (1966-1973)”. Revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, Vol. 5, N° 10, octubre, 2018, pp. 16-35, Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). (ISSN en Línea: 2362-2075). Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/article/view/Gomes/pdf
• “‘BAIRES 2000’. Imaginarios y visiones de futuro en las dictaduras militares de Argentina (1966-1983). Revista Estudios Sociales del Estado, Vol, 3, N° 6, 2017, pp. 66-93 (ISSN 2422-7803). Disponible en: http://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/124
• “El Onganiato y el sueño de la casa propia. La propaganda gubernamental de los Núcleos Habitacionales Transitorios”, Urbana. Revista do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade, Vol. 9, N° 3, 2017, pp. 677-711, CIEC-UNICAMP (ISSN: 1982-0569). DOI: 10.20396/urbana.v9i3.8647231. Disponible en: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/urbana/issue/view/924
• “Cuestión social y regímenes militares. Argentina y Chile durante los años setenta”. En: Bohoslavsky, Ernesto (coord), Dossier “América latina (1950-1989): perspectivas desde la historia comparada”, Quinto Sol. Revista de Historia, vol. 19, Nº1, 2015, pp. 1-25, Instituto de Estudios Socio-Históricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, Argentina (ISSN: 0329-2665 Online ISSN: 1851-2879). Disponible en: http://ojs.fchst.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/quintosol/article/view/971
• “El Onganiato y los sectores populares: funcionarios, ideas y políticas de la Secretaría de Estado de Promoción y Asistencia a la Comunidad (1966-1970)”, Anuario de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, año 11, nº 11, 2011, pp. 279-302, Córdoba, Argentina (ISSN: 1666-6836).
•La Política social de los regímenes dictatoriales en Argentina y Chile (1960-1970). La Plata: Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Posadas: Universidad Nacional de Misiones; Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2016 (Colección: Entre los libros de la buena memoria) (PDF: ISBN-13: 978-950-34-1397-5; papel: ISBN-13: 978-950-34-1396-8).
Artículos en revistas:
• La política habitacional y el saber de los expertos en el nuevo orden de la Argentina moderna (1966-1973)”. Revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, Vol. 5, N° 10, octubre, 2018, pp. 16-35, Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). (ISSN en Línea: 2362-2075). Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/article/view/Gomes/pdf
• “‘BAIRES 2000’. Imaginarios y visiones de futuro en las dictaduras militares de Argentina (1966-1983). Revista Estudios Sociales del Estado, Vol, 3, N° 6, 2017, pp. 66-93 (ISSN 2422-7803). Disponible en: http://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/124
• “El Onganiato y el sueño de la casa propia. La propaganda gubernamental de los Núcleos Habitacionales Transitorios”, Urbana. Revista do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade, Vol. 9, N° 3, 2017, pp. 677-711, CIEC-UNICAMP (ISSN: 1982-0569). DOI: 10.20396/urbana.v9i3.8647231. Disponible en: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/urbana/issue/view/924
• “Cuestión social y regímenes militares. Argentina y Chile durante los años setenta”. En: Bohoslavsky, Ernesto (coord), Dossier “América latina (1950-1989): perspectivas desde la historia comparada”, Quinto Sol. Revista de Historia, vol. 19, Nº1, 2015, pp. 1-25, Instituto de Estudios Socio-Históricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, Argentina (ISSN: 0329-2665 Online ISSN: 1851-2879). Disponible en: http://ojs.fchst.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/quintosol/article/view/971
• “El Onganiato y los sectores populares: funcionarios, ideas y políticas de la Secretaría de Estado de Promoción y Asistencia a la Comunidad (1966-1970)”, Anuario de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, año 11, nº 11, 2011, pp. 279-302, Córdoba, Argentina (ISSN: 1666-6836).
Revistas em que participa:
• Miembro del Consejo de Redacción de la Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, ISSN 2250-7264, (2015 a la fecha). Disponible en: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/about/editorialTeam.
HTTP://:
https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=44716&datos_academicos=yes, https://ungs.academia.edu/GabrielaGomes