Membros Associados
Associação Ibero-americana de História Urbana
Asociación Iberoamericana de Historia Urbana
Lista Completa
Nome : Rubén Pallol
E-mail:
rpallolt@ucm.es
Telefone:
0034913947807
Titulação/Titulación:
Doctor en Historia Contemporánea
Universidade/Universidad:
Universidad Complutense de Madrid
País
España
Instituição de trabalho:
Departamento de Historia Contemporánea - Grupo de Investigación, Espacio Sociedad y Cultura en la Edad Contemporánea
Sigla da instituição:
Universidad Complutense de Madrid
Faculdade / Escola/ Instituto:
Geografía e Historia
Departamento ou órgão:
Historia Contemporánea
Área de atuação/ Área de actuación:
Historia social de la ciudad
Conflictos sociales y culturales en sociedades urbanas
Movimientos políticos urbanos
Conflictos sociales y culturales en sociedades urbanas
Movimientos políticos urbanos
Pesquisas em andamento:
La noche en la ciudad. Nuevos comportamientos sociales y culturales en las sociedades urbanas contemporáneas. Uno de los fundamentos que dirige mi investigación es mostrar los nuevos comportamientos se identidades sociales posibilitados por la ciudad moderna y la disolución del orden social antiguo. Para ello tomo el periodo de finales del siglo XIX y los años hasta la Segunda Guerra Mundial, considerados como los de renegociación de las normas de orden social. Hasta ahora mi caso de estudio fundamental ha sido Madrid, pero estoy extendiendo mis pequisas a otras geografías, en un marco comparado y transnacional.
Nuevas culturas políticas en la ciudad contemporánea. La lucha por el derecho a la ciudad. La otra línea de estudio que estoy desarrollando tiene que ver con la negociación del cambio urbano por los habitantes. Frente a la visión del urbanista y el arquitecto como demiurgos que construyeron las ciudades contemporáneas, me interesa destacar la ciudad construida como resultado de equilibrios de poder así como el escenari donde se forjan nuevas formas de entender lo político y las relaciones sociales. Desde la aparición de nuevos partidos políticos a nuevas culturas de la movilización, la ciduad es clave en la reforma política contemporánea.
Nuevas culturas políticas en la ciudad contemporánea. La lucha por el derecho a la ciudad. La otra línea de estudio que estoy desarrollando tiene que ver con la negociación del cambio urbano por los habitantes. Frente a la visión del urbanista y el arquitecto como demiurgos que construyeron las ciudades contemporáneas, me interesa destacar la ciudad construida como resultado de equilibrios de poder así como el escenari donde se forjan nuevas formas de entender lo político y las relaciones sociales. Desde la aparición de nuevos partidos políticos a nuevas culturas de la movilización, la ciduad es clave en la reforma política contemporánea.
Órgãos financiadores:
Universidad Complutense de Madrid. Ministerio de Economía y Competitividad de España.
Proyectos de Investigación desarrollados como miembro de equipo de investigación.
•La sociedad urbana en la España del Primer Tercio del siglo XX. Madrid y Bilbao, vanguardia de la modernidad, 1900-1936. Proyecto Coordinado. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad -MINECO- Plan Nacional de I+D. Convocatoria 2015. Ref.: HAR2015-65134-C2-1-P 2016-2019. Director: Luis Enrique Otero Carvajal.
•La modernidad en la España urbana. Madrid, 1900-1936. Funded by Ministerio de Economía y competitividad. Ref.: HAR2011-26904. 01/10/2011-31/12/2014. Director: Luis Enrique Otero Carvajal.
Proyectos de Investigación desarrollados como miembro de equipo de investigación.
•La sociedad urbana en la España del Primer Tercio del siglo XX. Madrid y Bilbao, vanguardia de la modernidad, 1900-1936. Proyecto Coordinado. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad -MINECO- Plan Nacional de I+D. Convocatoria 2015. Ref.: HAR2015-65134-C2-1-P 2016-2019. Director: Luis Enrique Otero Carvajal.
•La modernidad en la España urbana. Madrid, 1900-1936. Funded by Ministerio de Economía y competitividad. Ref.: HAR2011-26904. 01/10/2011-31/12/2014. Director: Luis Enrique Otero Carvajal.
Publicações:
Monografías:
• El Ensanche Norte. Chamberí, 1860-1931. Un Madrid moderno, Madrid, Catarata, 2015
• Una ciudad sin límites. Transformación urbana, cambio social y despertar político en Madrid (1860-1875), Madrid, Catarata, 2013.
Libros editados:
• con Rocío García Abad, Migraciones y ciudad. España, siglos XIX y XX, Universidad del País Vasco, 2017 (en prensa)
• con Gutmaro Gómez, Posguerras. Actas congreso 75 aniversario guerra civil española, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 2015.
Artículos con revisión por pares:
• en coautoría con Cristina de Pedro, “Rapto de novias, rebeldía sexual y autoridad familiar. Discursos y conflictos en torno a la crisis del orden de los sexos en la sociedad urbana de comienzos del siglo XX”, Clio & Crimen. Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, nº 13, 2016: pp. 291-308.
• en coautoría con Santiago de Miguel y Luis Díaz Simón, “HISCO en Madrid: una propuesta metodológica para el estudio de los mercados laborales en el pasado”, Revista de Demografía Histórica, XXXII, I, 2015.
• en coautoría con Borja Carballo y Fernando Vicente: “Inmigración y mercado en el Madrid de la segunda mitad del siglo XIX”, Revista de Demografía Histórica, XXVIII (I), (2010), pp. 131-167.
• en coautoría con Luis Enrique Otero: “El Madrid Moderno: capital de una España urbana en transformación, 1860-1931”, Historia Contemporánea, 39 (2010), pp. 541-588.
Capítulos de libro
• “Tan lejos, tan cerca ». Redes migratorias, mercado laboral ysolidaridad de origen en Madrid entre 1850 y 1900”, en Isidro Dubert (ed.), Inmigración urbana: mercados de trabajo y servicio doméstico en las ciudades europeas, Madrid, Casa Velázquez, 2017 (en prensa).
• “Fear in the city: social change and moral panic in Madrid in the early twentieth century”, en Alison Sinclair y Samuel Llano (ed.), Wrongdoing in Spain. Realities and representations, London, Thames, 2017, (en prensa).
• con Rocío García Abad, “Madrid y Bilbao: análisis comparativo de dos cuencas migratorias urbanas (1880-1935), en Rubén Pallol y Rocío García Abad, Migraciones y ciudad. España, siglos XIX y XX, Universidad del País Vasco, 2017 (en prensa)
• “Las clases medias madrileñas en el primer tercio del siglo XX: un retrato socioprofesional” in Otero Carvajal, Luis Enrique y Beascoechea Gangoiti, José María (eds): Las nuevas clases medias urbanas. Transformación y cambio social en España, 1900-1936, Madrid, Catarata, 2015.
• en coautoría con Gutmaro Gómez, “Orden, delito y subversión. El estudio de la criminalidad, la conflictividad social y la violencia política en el Madrid de la primera mitad del siglo veinte” en De los conflictos y sus construcciones. Mundos ibéricos y latinoamericanos, Paris, Crimic, 2013.
• en coautoría con Santiago de Miguel Salanova y Luis Díaz Simón “Los servicios: un sector clave en la transformación del mercado laboral de la ciudad de Madrid a comienzos del siglo XX.” in M.A. del Arco, A. Ortega y M. Martínez (eds.), Ciudad y Modernización en España y en México, Granada, universidad de Granada, 2013, pp. 181-200.
• en coautoría con Fernando Vicente y Borja Carballo, “Oferta de vivienda de alquiler en el Madrid del primer tercio del siglo XX.” in M.A. del Arco, A. Ortega y M. Martínez (eds.), Ciudad y Modernización en España y en México, Granada, universidad de Granada, 2013, pp. 161-179.
• “Una ciudad de empleados: el nuevo perfil profesional de la población madrileña de 1930”, in Arantza Pareja (ed.): El capital humano en el mundo urbano: experiencias desde los padrones municipales (1850-1930), Bilbao, UPV, 2011.
• El Ensanche Norte. Chamberí, 1860-1931. Un Madrid moderno, Madrid, Catarata, 2015
• Una ciudad sin límites. Transformación urbana, cambio social y despertar político en Madrid (1860-1875), Madrid, Catarata, 2013.
Libros editados:
• con Rocío García Abad, Migraciones y ciudad. España, siglos XIX y XX, Universidad del País Vasco, 2017 (en prensa)
• con Gutmaro Gómez, Posguerras. Actas congreso 75 aniversario guerra civil española, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 2015.
Artículos con revisión por pares:
• en coautoría con Cristina de Pedro, “Rapto de novias, rebeldía sexual y autoridad familiar. Discursos y conflictos en torno a la crisis del orden de los sexos en la sociedad urbana de comienzos del siglo XX”, Clio & Crimen. Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, nº 13, 2016: pp. 291-308.
• en coautoría con Santiago de Miguel y Luis Díaz Simón, “HISCO en Madrid: una propuesta metodológica para el estudio de los mercados laborales en el pasado”, Revista de Demografía Histórica, XXXII, I, 2015.
• en coautoría con Borja Carballo y Fernando Vicente: “Inmigración y mercado en el Madrid de la segunda mitad del siglo XIX”, Revista de Demografía Histórica, XXVIII (I), (2010), pp. 131-167.
• en coautoría con Luis Enrique Otero: “El Madrid Moderno: capital de una España urbana en transformación, 1860-1931”, Historia Contemporánea, 39 (2010), pp. 541-588.
Capítulos de libro
• “Tan lejos, tan cerca ». Redes migratorias, mercado laboral ysolidaridad de origen en Madrid entre 1850 y 1900”, en Isidro Dubert (ed.), Inmigración urbana: mercados de trabajo y servicio doméstico en las ciudades europeas, Madrid, Casa Velázquez, 2017 (en prensa).
• “Fear in the city: social change and moral panic in Madrid in the early twentieth century”, en Alison Sinclair y Samuel Llano (ed.), Wrongdoing in Spain. Realities and representations, London, Thames, 2017, (en prensa).
• con Rocío García Abad, “Madrid y Bilbao: análisis comparativo de dos cuencas migratorias urbanas (1880-1935), en Rubén Pallol y Rocío García Abad, Migraciones y ciudad. España, siglos XIX y XX, Universidad del País Vasco, 2017 (en prensa)
• “Las clases medias madrileñas en el primer tercio del siglo XX: un retrato socioprofesional” in Otero Carvajal, Luis Enrique y Beascoechea Gangoiti, José María (eds): Las nuevas clases medias urbanas. Transformación y cambio social en España, 1900-1936, Madrid, Catarata, 2015.
• en coautoría con Gutmaro Gómez, “Orden, delito y subversión. El estudio de la criminalidad, la conflictividad social y la violencia política en el Madrid de la primera mitad del siglo veinte” en De los conflictos y sus construcciones. Mundos ibéricos y latinoamericanos, Paris, Crimic, 2013.
• en coautoría con Santiago de Miguel Salanova y Luis Díaz Simón “Los servicios: un sector clave en la transformación del mercado laboral de la ciudad de Madrid a comienzos del siglo XX.” in M.A. del Arco, A. Ortega y M. Martínez (eds.), Ciudad y Modernización en España y en México, Granada, universidad de Granada, 2013, pp. 181-200.
• en coautoría con Fernando Vicente y Borja Carballo, “Oferta de vivienda de alquiler en el Madrid del primer tercio del siglo XX.” in M.A. del Arco, A. Ortega y M. Martínez (eds.), Ciudad y Modernización en España y en México, Granada, universidad de Granada, 2013, pp. 161-179.
• “Una ciudad de empleados: el nuevo perfil profesional de la población madrileña de 1930”, in Arantza Pareja (ed.): El capital humano en el mundo urbano: experiencias desde los padrones municipales (1850-1930), Bilbao, UPV, 2011.
Revistas em que participa:
No participo en ninguna actualmente. He sido miembro del comite de redacción de Hispania Nova
HTTP://:
https://ucm.academia.edu/Rub, C3, A9nPallol, https://www.ucm.es/grupos/grupo/164